martes, 22 de marzo de 2011

INQUISICIÓN ESPAÑOLA

El término Inquisición hace referencia a varias instituciones dedicadas a la supresión de la herejía mayoritariamente en el seno de la Iglesia Católica, castigando a los herejes con brutales torturas y quemados en la hoguera, con el fin de castigar y dar ejemplo a los demás. Fue fundada en 1184 en el sud de Francia y se fue extendiendo a lo largo de los siglos. En españa fué aplicada en el 1487 por los Reyes Católicos, y acabó en el 1834.

EN ESPAÑA


La Inquisición fué aplicada por primera vez en el reino de Castilla por los Reyes Católicos, por las sospechas de las actividades de los conversos. El primer auto de fé se celebró en Sevilla el 6 de febrero de 1481: fueron quemadas vivas seis personas. Después de esto, la inquisición se empezó a expandir por diferentes ciudades de Castilla. En la corona de Aragón se resistieron un tiempo a la inquisición hasta el asesinato del inquisidor Pedro Arbués, en 1485, y más adelante se extendió por todo el territorio español.


Los judíos en un principio no eran perseguidos por la inquisición, pero estaban vijilados porqué se creía que incitaban a los conversos a judaizar. A causa de esto, en 1492 fueron expulsados todos los judíos de españa si no haceptaban el bautismo. Se les permitía llevarse todos sus objetos personales exepto el dinero, oro o plata. La mayoría de judío se marcharon hacia Portugal y Marruecos.


Más tarde, en el siglo XVI, se comenzó a perseguir a los luteranos o los que seguían las ideologías de Erasmo de Rotterdam. Los libros que eran sospechosos de ideologías poco ortodoxas, fuéron censurados.


El castigo más popular fue el Auto de Fe, que consistía en quemar vivo a los acusados de herejes, blasfemos, conversos....

ORGANIZACIÓN La inquisición estaba por debajo de la monarquía pero era totalmente independiente a las leyes reales, solo debian ser aprobadas por el papa de Roma. Con Roma tubieron vario conflicos. Uno de estos conflicos fue la acusación del papa de Roma a algunos Inquisidores españoles por abusar de su autoridad y de castigar a auténticos católicos. Otra cuestión conflictiva fue el caso de las cartas a Roma. Como la constitución del tribunal permitía al acusado apelar a Roma, esto hicieron los conversos en numerosas ocasiones, y como las respuestas fueran tan contradictorias a las sentencias, el Rey Católico acabó por amenazar con muerte a quien apelara sin permiso real y otorgó a la Inquisición el derecho a escuchar apelaciones. La inquisición seguía los siguientes pasos para aplicar el castigo: Acusación. La detención de los individuos acusados. Proceso: Después de la detención se les encerraba, se les asignaba un abogado y se les torturara para sacar información sobre más individuos conversos. Sentencia:

  1. El acusado podía ser absuelto. Las absoluciones fueron en la práctica muy escasas.

  2. El proceso podía ser «suspendido», con lo que en la práctica el acusado quedaba libre, aunque bajo sospecha, y con la amenaza de que su proceso se continuase en cualquier momento. La suspensión era una forma de absolver en la práctica sin admitir expresamente que la acusación había sido errónea.

  3. El acusado podía ser «penitenciado». Considerado culpable, debía abjurar públicamente de sus delitos (de levi si era un delito menor, y de vehementis si el delito era grave), y condenado a un castigo. Entre éstos se encontraban el sambenito, el destierro (temporal o perpetuo), multas o incluso la condena a galeras.

  4. El acusado podía ser «reconciliado». Además de la ceremonia pública en la que el condenado se reconciliaba con la Iglesia Católica, existían penas más severas, entre ellas largas condenas de cárcel o galeras, y la confiscación de todos sus bienes. También existían castigos físicos, como los azotes.

  5. El castigo más grave era la «relajación» al brazo secular, que implicaba la muerte en la hoguera. Recibían este castigo los herejes impenitentes y los «relapsos» (reincidentes). La ejecución era pública. Si el condenado se arrepentía, se le estrangulaba mediante el Garrote vil antes de entregar su cuerpo a las llamas. Si no, era quemado vivo.
DESAPARICIÓN DE LA INQUISICIÓN Con la llegada de la ilustración a España, la inquisición comenzó a descender. La inquisición intento eliminar a los ilustrados inefizcamente. El Estado iba dejando de ser un mero organizador social para tener que preocuparse por el bienestar público y, con ello, tenía que plantearse el poder terrenal de la Iglesia. Cada vez había más gente que se mostraba hostil contra la antigua inquisición. Finalmente la Inquisición fue abolida durante la dominación de Napoleón y el reinado de José I (1808-1812)


No hay comentarios:

Publicar un comentario